sábado, 13 de noviembre de 2010

CONCURSO- TALLER: AMBIENTARTE


LINEAMIENTOS DEL CONCURSO.

Por todos y todas es conocida la problemática ambiental que se vive en el planeta tierra, la perforación de la capa de ozono y el calentamiento global que generan cambios climáticos extremos con consecuencias directas para toda forma de vida y por supuesto para los seres humanos.
Paradójicamente es precisamente el hombre quien más ha contribuido con esta situación, generando efectos negativos con su actuar inconsciente, sus malas prácticas ambientales; deteriorando su entorno vital local y global.
El concurso-taller Ambientarte es una apuesta al desarrollo de las comunidades a escala humana, específicamente al fortalecimiento de los grupos poblacionales que la habitan, en temáticas ambientales, teniendo como herramientas las expresiones artísticas que puedan existir en ellas, y la observación de su propio entorno.
Por lo tanto los niños y las niñas deben ser actores principales en la solución de esta problemática, como sujetos que son de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Es indispensable su participación, observando el entorno en que viven, identificando sus problemáticas y generando acciones que se sumen a las de otros y otras, en busca de mitigar y porque no, solucionarla. El concurso-taller pretende entonces ser el punto de partida de una carrera, para algunos niños y niñas que a través de él se arriesguen a iniciarla.

JUSTIFICACION.

En la ciudad de Cartagena la problemática ambiental es cada vez más creciente, periódicamente por cada uno de sus ecosistemas (ciénagas, bahía, caños, lagunas y cerros) se han generados estallidos de alarmas, sin que hasta la fecha haya sido suficiente y eficaz lo hecho por las autoridades para su solución, sintiéndose los efectos en toda la población de la ciudad, pero con mayor violencia entre los más empobrecidos, quienes habitan estos ecosistemas, siendo los niños y las niñas los más afectados.

FUNDAMENTOS DEL CONCURSO.

El concurso se fundamenta en los derechos que tienen los niñ@s de vivir en un ambiente sano, seguro y feliz; de participar en la identificación de problemáticas del entorno en que viven, de promover las buenas prácticas ambientales, y dar opinión acerca de las posibles acciones que desde su condición de niñ@s se puedan generar en pos de su sostenibilidad.


OBJETIVOS GENERALES.

 Medir por a través de las expresiones artísticas el grado de sensibilidad que tienen los niños y las niñas de la ciudad de Cartagena frente al medio ambiente y la problemática que lo afecta. Expresando por medio de la palabra (oral o escrita) ó el dibujo, lo percibido a través de la relación y observación cotidiana del entorno en que viven.
 Fortalecer la relación que los niños y las niñas de la ciudad de Cartagena tienen con el entorno en que habitan (casa, escuela, barrio, etc.) comprometiéndolos con su cuidado y generando desde ellos un mensaje ejemplar hacia el adulto.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Incentivar para que un número determinado de niñ@s de los barrios populares de la ciudad de Cartagena, se inicien en las buenas prácticas medioambientales, teniendo como herramienta la relación con el entorno en que viven, sus aptitudes para las expresiones artísticas y el derecho de vivir en un ambiente sano.

POBLACION META DEL CONCURSO- TALLER.

El concurso-taller AMBIENTARTE está dirigido a niñ@s de los sectores populares de la ciudad de Cartagena en condición de escolaridad comprobada cuyas edades estén comprendida entre los 8 a 15 años cumplidos.

TEMATICA.

Los niños y las niñas en relación con su entorno.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR.

 Tener de 8 a15 años de edad.
 Estar matriculado en una Institución educativa.
 Tener disponibilidad de tiempo para asistir a las jornadas presenciales (talleres y salidas a campo abierto).
 Tener capacidad para la expresión artística. Pues se debe enviar un trabajo pictórico realizado en cualquier técnica basada en la temática exigida, o un cuento escrito u oral, impreso o en medios magnéticos.
 Los cuentos deben ser escritos en letra arial número 12 a doble espacio y su extensión no debe ser mayor a dos cuartillas. Sí se opta por la oralidad, debe enviarse grabado en la voz del niño participante y su duración no debe sobreponer los tres minutos.
 Los trabajos deben ser enviados a la siguiente dirección: Barrio Lo amador calle 35 Nº 20 D 35 y dirigidos a FUNDACION CULTURAL LAURINA Proyecto Laurinit@s: Niños y niñas por el medio ambiente.
 Contar con la disponibilidad de un adulto acompañante.

DE LOS PREMIOS.

Se premiará los dos mejores trabajos enviados por categorías en cualquiera de las expresiones artísticas. Y se entregaran menciones a todos los participantes. Los trabajos ganadores serán difundidos por medios comunicativos locales y nacionales.

sábado, 23 de octubre de 2010

CUENTO DE GREGORIO ALVAREZ

EL MAR DE PEDRO

No sé por qué dicen que Pedro está loco. No sé porque lo llevaron esta mañana para el hospital. Ahora sus tiburones están tristes, llorando en las ramas del mamón que hay en la casa de Pedro.
Pedro trajo el mar en una botella. Siempre quiso tener un mar en el patio, por eso lo trajo en una botella, lo agitó y agitó, lanzó la botella a la mitad del patio y estalló como una bomba, el agua ocupó todo el espacio. Desde entonces empezaron a decir que Pedro estaba loco, porque se le había ocurrido sembrar un mar en el patio de su casa.
Las olas del mar de Pedro se estrellan contra las cerca de cañas bravas y moja los otros patios, eso no le gustó a la gente, a nadie le gustó que Pedro trajera un mar para el barrio, porque los peces se salen a morder, porque los tiburones vuelan por el cielo persiguiendo pájaros y los cangrejos se montan en los postes de la luz y cortan los alambres.
La mamá de Pedro le dijo que se fuera con su mar para otra parte, que lo llevara a la casa de su tía, donde hay un patio grande y no molesta a nadie, pero Pedro dijo que no, que donde su tía no había palos de mamón donde se posaran a descansar sus tiburones voladores. Fue cuando cogieron a Pedro y lo llevaron a la fuerza para el hospital y el mar que él había traído en una botella, fue secándose poco a poco; ahora sólo quedan en el lugar los peces muertos, las estrellas de mar, restos asoleados de cangrejos, una capa de caracuchas revuelta con chinas y arenas y un sabor a tristeza salada en el ambiente.
Ya no se escucha el rumor del mar de Pedro, los tiburones voladores se fueron detrás de una bandada de pájaros. No sé por qué dicen que Pedro está loco, no sé por qué lo llevaron esta mañana para el el hospital, si Pedro sólo quería tener un mar en el patio de su casa.

CUENTO DE GREGORIO ALVAREZ

LA SUERTE ES COMO JOSEFINA

Todavía me daba vueltas la noche en el billar. El choque de las bolas, el humo de los cigarros, la música perdida en el fondo intentando animar el ambiente y esas malvadas risotadas de los amigos, me hacían cambiar de posición en la cama. Ya el amanecer se había instalado con el canto de los gallos, el asomo cauteloso del sol rompiendo las penumbras y los movimientos de madre madrugadora que ya trasteaba por la cocina, quitaba la tranca a la puerta para salir hasta el patio y ese aroma a café que recibía como un gancho al estomago.
_ Tico!...
_ Qué?...
_ Se me largan porque ya voy a cerrar…!
Cogí una almohada para taparme los oídos.
_Ya se han ido todos, sólo quedan ustedes, pero ni crean que hoy otra vez me van a trasnochar.
Un rayito de sol entró por el techo y me sacó completamente de la noche, desde el cuarto observé a madre desesperada buscando algo en el patio. Buscaba a Josefina por toda la casa; los desechos de comida que madre le había puesto desde la noche anterior aun estaban tirados en el suelo, sin que Josefina hubiese salido a olisquear primero y a comer lentamente después como hacia siempre que le arrojaban las sobras de la cena, era la única mascota que teniamos luego que los tres perros murieran de viejo.
_ Se la robaron- dijo madre con rabia- Pero si aparece la pongo a comer verdolaga por una semana.
Era la manera que madre tenía para castigar a Josefina, varias veces a mi me había tocado buscar esa matica que crece cerca de la playa, recogiendo manojos hasta llenar una mochila, así pasito a paso, peleando con la brisa, recibiendo las goticas de mar que se estrellaban contra mi cuerpo, me iba lejos, madre siempre renegaba por mi tardanza, decía que no era necesario caminar tanto para conseguir la bendita hierba, que de esa se encontraba hasta en el callejón de la casa, pero a Josefina no le gustaba la verdolaga que nacía en el callejón de la casa, olisqueaba y se iba sin comerla.

Salí de casa con la esperanza de que madre encontrara a Josefina, me fui al billar a jugar un chico con cualquiera que apareciera. El billar era como mi otra casa, conocía sus rincones, ya hasta tenía mesa propia. Todos me miraron apenas entré al billar, a medida que iba entrando aumentaba el cuchicheo, en la barra estaban como esperándome, fui sintiendo una cosita por dentro, aparte de mi mente la desaparición de Josefina, la ira de madre al pensar que le habían robado la tortuga, todo eso lo fui olvidando. Los amigos de la barra se abalanzaron hacia mí, entre ellos Tableta con sus billetes de la lotería, preguntándome por los quintos que me había vendido la noche anterior.
_ Marica…te los ganaste, eran los últimos que me quedaban y no los querías comprar…!
Calle arriba yo había visto los números anotados con carbón en el andén, palpe los bolsillos del pantalón, los de la camisa, los busque hasta en la relojera; no me había cambiado de ropa, en la cartera tampoco estaban los benditos quintos…mis amigos me observaban con ganas de mentarme la madre.
_ En tu casa-me dijo Tableta…-búscalos en tu casa.
Salí del billar pensando donde podían estar. Atravesé las calles con la cabeza llena de billetes de veinte, de cincuenta, con los quintos perdidos atormentándome, toda la gente del barrio me miraba, Tableta no sabía tener la boca cerrada, hasta oídos de mi madre había llegado semejante noticia. Cuando entre a la casa ya ella estaba alterada, pero sin dejar de buscar a Josefina. Busque primero en el patio, en el baño, en la sala, puse el cuarto patas arriba y cansado de buscar me tiré en la cama mirando para el techo, oí los gritos de mi madre anunciando la aparición de Josefina, sentí de pronto un dolor en la cintura y con las manos puestas en el sitio del dolor, se me aclaró de golpe la noche anterior.Recorde la caida al tratar de esconder los quintos. Los había escondido en una ranura entre las tablas de la pared por donde se entraba una claridad que molestaba. Tableta me abrazó al ver las fracciones en mis manos. Desde el patio madre miraba sin creerlo. En sus manos ya tenía el manojo de verdolagas para Josefina.

domingo, 26 de septiembre de 2010

LIBRO PALABRA VALIDA DE GREGORIO ALVAREZ ARIZA

PALABRA VALIDA


Mis palabras son de un universo que conozco
Su sentido exacto
Se lo dan los saberes de mi patio.
No en balde he bebido agua de tinaja
He cantado al son de guaduas y totumos
He viajado atado a un barrilete.
Desde aquí
De donde soy
Te hablo.

















ESPACIOS ESTRECHOS


Mi corazón
Al igual que las casa donde habitan los pobres
Está lleno de espacios estrechos
Imposible habitarte en uno de sus bolsillos
Porque todo se sabe del otro lado.










TAN CERCA ESA LUNA…


Como red acerco mis manos
Para atraparte coqueta y desnuda
Cuando te bañas en los charcos del barrio.
Sirena de luz esquiva
Entre los dedos te escapas saltando en cada gota.











A PEDRADAS.

Si a pedradas los vagos rompen las luces de mi barrio
Qué fuerza de bien
Protege de esas piedras a la luna.













IRONIA.

Ahora todas las noches
Me siento a esperarte
Que ironía la de mi ausencia
Cuando tú estabas.












A VECES LUNA TE OCULTAS…

A veces luna te ocultas
Como los asaltantes en las oscuridades
Y el barrio sin tu luz
Se transforma en otra cotidianidad
Donde Papirro no encuentra su botella
Y Carmelita ni su pelota ni su manilla
Deja esos juegos luna
Imposible Lo amador sin tu plateado.









LABERINTO.

Que lata!
La de estos días sin morir
Buscar y no encontrar
Perenne laberinto
Pero a diario me aferro
A ese índice pequeño
De un nieto que señala
Otra salida de la luna.




MUCHACHOS COMEDORES DE LUNA.

De noche
Los muchachos se comen la luna
Como si fuera una torta de casabe
La bajan con las mismas palabras que utilizan
Para embaucar a las muchachas
La untan de sabores que ellos conocen
La parten como el sacerdote
Cuando divide la hostia en la misa del domingo
Para engullirla entre risas y jolgorios.
Pero la luna
Que de vieja también sabe lo suyo
Reinventa su luz
Cada vez que el barrio se oscurece.







EL SABOR DE LA MEMORIA.

De aquella fruta pequeña
Que crecía al final de un patio en mi memoria
Ya no se da por estos lados
Tanta extinción robadora de recuerdos
De marroso sabor esas ausencias
Como en los retratos antiguos de familia
Donde el abuelo se va borrando de su rostro
Pero a cada vuelta de álbum decimos
Mira, el abuelo aquí está todavía





GUAJIRA.


Contigo trajiste el desierto
Ese remolino de arena
Sol
Y brisa
Que siempre te acompaña.
Tu manta guajira
Tu danza
Por estos laberintos de mar y piedra.












VIOLENCIA

La rosa
No piensa nunca la razón de su espina
Herida
La sangre jamás cuestiona su rojo.











ALEGRIA DE MANGO VICHE

Alegra
Verme a mí mismo siempre como a un niño
Victima aún de todos los asombros
Sin importarme las doctrinas
Ni la inmadurez que muchos me atribuyen
Si inmadurez es gozar por siempre de la lluvia
O imaginarme mares tempestuosos en el patio
Si inmadurez es ver a las hormigas mil veces volver al pedazo de pan
Déjenme así
Aquí
Con mi alegría de mango viche.







OTRO ARBOL

Antes de untarte el corazón de ira
Y arrancar la manzana que otra Eva
Tiene dispuesta para Adán
Indaga si otro árbol
De otro fruto
Es posible plantar en tu paraíso.











AUSENCIA.

Sin tu voz que llamaba desde el juego
Sola está la casa
Callada
Llena de esa ausencia
Sin tu risa.
Qué será de ti allá en la otra orilla










QUE LA TARDE SEA DE SOL Y DE MUCHACHAS.


La tarde es un rubor de agua.
Que no caiga la lluvia
Que no caiga,
Que sólo sea apariencia,
Como las viejas maquilladas.
Que no llueva en la esquina
Que salga el sol
Que salgan las muchachas.










NO VUELVO A TU CASA NATANAEL

No vuelvo a tu casa Natanael
No vuelvo a tus mujeres
No vuelvo al patio con mesitas bajo el ramal del tamarindo.
El tiempo pasó Natanael
Y ese rumor que se oía por todos los lugares
Es hoy
Casi
Un murmullo apagado.








A VECES…

Soy un vacio
Un sitio sin nombre
La sombra sin almendro
Cuando te acercas
Estoy
Y no me encuentras.







EL TIEMPO HACE LO SUYO.

Eso de envejecer
Llega de pronto
Cuando aún contamos con un niño adentro
Sin percatarnos siquiera del momento
En que pasaron las horas y los días
Y aun queremos cumplir con la osadías
de subir las ramas del almendro.
Pero el tiempo al final hace lo suyo
gotea su agua de adiós
De despedida
Y un día ante el espejo te das cuentas:
que ese rostro que ves
Ya no es el tuyo.







COMO UNA ESCULTURA…ASI

La idea es fundirte como a una estatua de bronce
Eternizarte en el momento exacto de una sonrisa
Y tenerte cuando quiera
Sin diatribas
Sin jaleo de platos sucios en el mesón de la cocina
De carne ya no te espero
Como una escultura
Así…








DESDE LA SOMBRA

De esta sombra al fin
Nadie es culpable
Dos almendros crecidos de tus manos
Y esa terraza fresca con perros echados
Y bullicios extraños.
Ahora insistes en despatriar a los mecánicos del taller vecino
Que vociferan mientras encuentran el sueño de la siesta
Y les llega
Otra hora
Otros oficios.
Y tu tal vez allí en un cuarto de la casa
Tejida de mundos diferentes
Entre canarios que cantan sin entenderse


Y aquella ocasión
Sólo aquella
Cuando pasaste con la bolsa de los mandados
Y alguien desde esa sombra
Lanzo silbidos
Sólo eso
Y desde entonces es ésta la calle de tus pasos.

















DAVID

Cansado de esquivar la pisada del gigante
De vivir bajo el terror de su sombra
Sin saber nada del sol que tal vez más allá brilla
Indago a que piedra apuesto mi destino









ORALIDADES.


Tu apuesta es al blanco apetecible
Más tarde
Delicias tras delicias
Que placer!
Y en ese instante
Precisamente en ese
A tu alrededor
Una danza de diosas.



MEMORIAS.

Ocultas por las esquinas
están las voces del barrio
preñadas de saberes.
Voces de mujeres
y de hombres
tan calladas
tan callados.

Esas voces saben de sombreros
de polleras coloradas
de maracas y tambores.

Por ahí andan las voces
cansadas por los años
sentadas en los parques
mirando el horizonte.

Que estallen las voces!
que estallen todas!
que cuenten lo que saben!
que no sigan para siempre
tan calladas
tan calladas.

BARRIO LO AMADOR



1. CONTEXTO HISTORICO Y GEOGRAFICO.
El barrio Lo amador está ubicado en la zona norte de la ciudad de Cartagena, en las estribaciones del cerro de la popa y colinda con los barrios Nariño, El espinal y Toril, su entrada principal es la calle Real que inicia justo en la avenida Pedro de Heredia, entrada referenciada por la imagen en mármol conocida popularmente como “El santo” pero que en verdad hace honores al Sagrado Corazón de Jesús, el monumento con sus brazos abiertos y un corazón pintado de rojo en el pecho, se asemeja a una cruz, por lo que el pequeño parque donde se encuentra es conocido como el parquecito de la Santa Cruz, haciendo honor también a la organización religiosa que en un tiempo existió en el barrio LA HERMANDAD DE LA SANTA CRUZ quienes construyeron el parque y colocaron el mencionado monumento. Teniendo como referencia la avenida Pedro de Heredia, el barrio comparte limites con el Toril en la carretera que conduce al cerro de la popa, como vemos tanto en la calle que lo inicia como en la que termina, la historia lo vincula con la religiosidad, mas aun si recordamos que muchos años atrás en lo que hoy es un almacén de materiales para la construcción ubicado a la entrada de la subida a la popa, funcionó por muchos años el colegio Antonia Santos atendido por una congregación de religiosas.
2. CONTEXTO ADMINISTRATIVO.
Administrativamente el barrio Lo amador pertenece por su ubicación a la UCG Nº 2 Localidad histórica y del Caribe Norte.
3. CONTEXTO SOCIOECONOMICO
Debido a la condición socioeconómica de sus habitantes en el barrio Lo amador la población, según datos del DANE censo 2005 con proyeccion a 2010, obtenidos de la Secretaria de Planeacion Distrital, oscila entre los estratos 1 y 2, con una población general estimada en 3620 habitantes de los cuales 1.731 son hombre, 1889 son mujeres.957 personas estan entre las edades de 0 a 14 años,689 entre los 15 a 24 años,1254 entre los 25 a 49 años y 720 de 50 años en adelante. Desempeñándose en su mayoría los de edad de trabajar en oficios artesanales, entre lo que se encuentran modistas, mecánicos de automóviles, vigilantes, albañiles, carpinteros; y un muy bajo porcentaje de tecnólogos y profesionales.
El barrio contaba con una escuela Primaria llamada Alfonso Araujo que aún existe como sede de la Institución educativa Antonia Santos al igual que la escuela Brigada Cívica; existe también en la comunidad dos hogares del bienestar familiar llamados: CENTRO COMUNITARIO PARA LA INFANCIA y HOGAR INFANTIL LOMAS DEL ROSARIO que atienden a niños en su etapa de preescolar este trabajo lo realizan también en sitios acondicionados en casas residenciales algunas madres comunitarias, existe en el barrio un instituto privado PAULO FREIRE que atiende también a la población infantil a través del preescolar y básica primaria.
El barrio Lo amador cuenta con una junta de acción comunal que en su historial de más de 50 años ha incidido en obras como la construcción de la sede de la escuela Alfonso Araujo, El centro comunitario para la Infancia Lo amador, y la pavimentación de algunas de sus calles, como también en la preservación de sus fiestas tradicionales del 6 de reyes que realiza todos los Eneros.
El barrio adolece de sitios para el encuentro como parques, canchas, biblioteca, etc., lo que dificultad el trabajo recreativo con niños, niñas y jóvenes, acrecentando la problemática de los jóvenes, quienes optan por emplear su tiempo libre en actividades poco provechosas.
Muy a pesar de esto existen organizaciones de tipo sociocultural que se esfuerzan por realizar una labor con esta población a través de las actividades artísticas, deportivas y cívicas, como es el caso de La corporación Unión amador y LA FUNDACION CULTURAL LAURINA.

lunes, 8 de marzo de 2010

ENCUENTRO DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES EN EL COLEGIO PAULO FREIRE DE LO AMADOR.


El sabado 20 de Febrero el grupo de jovenes de la Fundacion Cultural Laurina, realizaron un encuentro con niños, niñas, adolescentes y jovenes del barrio Lo amador, en los patios del colegio Paulo Freire. Se destaca la respuesta positiva a esta convocatoria, caso que denota un ambiente receptivo a este tipo de actividades, pocas veces realizada en nuestra comunidad.
Los asistentes, de la mano de los jovenes facilitadores, hicieron publica su presentacion y sus pretensiones de participar en los diferentes espacios que se acordaron.
El compromiso es seguir encontrandose cada quince dias, darle a este espacio una dinamica propia, llena de ludica, arte, en pos de una mejor convivencia en la comunidad.

martes, 23 de febrero de 2010

LOS JOVENES SE TOMAN LA FUNDACION

Los Jovenes del barrio Lo amador se reunieron con el presidente de la Fundacion Cultural Laurina y manifestaron su deseo de entrar a formar parte del trabajo que esta viene haciendo en este barrio y sectores vecinos, no si antes dejar algunos planteamientos de lo que ellos consideran se debe hacer desde su persepcion de jòvenes activos y empoderados de los asuntos de nuestra comunidad.

lunes, 22 de febrero de 2010

TALLER PERMANENTE DE ARTES PLASTICAS EN LO AMADOR.


Desde el pasado 17 de Enero se vienen realizando en Lo amador, los talleres de Artes plasticas con la participacion de aproximadamente 30 niños y niñas, coordinados por la artista Maribel Segovia, quien de manera ludica orienta a los participantes, en cuanto a manejo y mezcla de colores y otras tecnicas usadas para la pintura artistica.
A este taller se iran invitando a diferentes artistas de la ciudad para que den su aporte al aprendizaje de los niños.
Estos talleres hacen parte del proyecto FUSION que la Fundacion Cultural Laurina ejecuta con niños, niñas y jovenes del barrio Lo amador y sectores circunvecinos.

jueves, 28 de enero de 2010

TALLERES DE FORMACION EN ARTES PLASTICAS




A partir del mes de Enero del año 2010, se iniciaron los Talleres de Formacion en Artes Plasticas y Visuales de la FUNDACION CULTURAL LAURINA, como parte del proyecto de Cultura y Convivencia FUSION, con la participacion de 30 niños y niñas del barrio Lo amador y sectores circunsvecinos. Teniendo como orientadores a los artistas: Maribel Segovia, Luis Erazo y Reggie Valencia.
Todo con el animo de brindar oportunidades que dificilmente se brindan por parte del estado a los sectores populares, desperdiciando muchas patenciales que hay en nuestros barrios. La Fundacion espera poder brindar estos talleres en diferentes barrios de la ciudad.