martes, 5 de enero de 2016

CONTEXTO CULTURAL Y FESTIVO DEL BARRIO LO AMADOR


Según documento que reposa en la escuela Alfonso Araujo, que recoge datos socioculturales del barrio “La actividad cultural con mayor arraigo en la comunidad de lo  amador es la LLAMADA FIESTA DE 6 DE REYES que como su nombre lo indica se celebra los primeros días de cada año para conmemorar el día de los Reyes Magos, estas festividades tuvieron su origen en la devoción que tuviera de estos santos la señora JUSTINA CARRILLO residente en la Calle Real y quien fue la primera persona en organizarla; se realizaban fandangos en el lugar cercano a donde hoy está situada la escuela Brigada Cívica, carreras en saco, varas de premios, fuegos pirotécnicos, etc.
En algunas casas se hacían tronos en los que colocaban una diosa representada por una niña a quien vestían según modelo (afiche, almanaque).
La banda traída de algún pueblo vecino recorría la calles vestidas con papeles multicolores lo cual era una obligación adornarlas so pena de multa y hacían un acto donde quiera que se encontraba la diosa a quien rendían homenaje tocando un vals, pasillo, paso doble o sea música diferente a la que se tocaba durante el recorrido, la duración de estas fiestas era de 3 días.
Otra de las fiestas típicas del sector era la de la virgen de La Popa. Por donde pasaba el tren que unía a Cartagena con Calamar (hoy avenida Pedro de Heredia) se establecían los Kioscos y en la noche se celebraban fandangos y cumbias. Las gentes acostumbraban subir a la cima en las horas de la madrugada.
Durante las fiestas traían caballitos (parque de diversiones) los que eran instalados en el sitio demarcado entre la calle 11 de Noviembre y Juan G Torres, por mucho tiempo se le conoció como plaza de los caballitos…
Como parte de las diversiones entre los miembros de esta comunidad estaban los centros sociales a manera de Clubes donde se realizaban bailes a los cuales los jóvenes asistían vestidos de traje entero y corbata y las niñas con trajes largos. Estos bailes eran todo un acontecimiento y un espectáculo del cual nadie se quería perder; por eso en la puerta de la casa donde se realizaban se amontonaba la gente. Las parejas llegaban acompañadas de sus mamás y del socio que en suerte le tocara la función de recogerlas en sus casas y al final de las fiestas devolverlas.
El inicio del baile lo hacían los socios acompañados de sus parejas mediante un desfile al compás de u n pasodoble en un círculo hecho por los invitados; acto seguido todos se ponían a bailar al son de la orquesta.
En estas fiestas solo se brindaban dulces y refrescos.
…existió en la comunidad un grupo de danzas folkloricas “LUNA ALEGRE DE LO AMADOR” su directora Inírida Salgado Pérez…otro grupo de Danzas que también existió fue el de “MACHUCA” bajo la dirección de Onofre Herrera.”
Además de lo relatado en este documento institucional en cuya investigación estuvieron varias docentes de la escuela Alfonso Araujo en cabeza de la maestra LIDIA ROSA ALVAREZ PATERNINA la popular “seño Rosita”, muy apreciada por la comunidad de Lo amador, toca resaltar que en cuanto a las fiestas de 6 de reyes se refiere toca hacer mención del señor Nikito Dueñas unos de sus más insignes impulsores. La importancia de estas fiestas es tal que ese aspecto de las muchachas vestidas de Diosas que imitaban escenas de postales, almanaques o fotografías antiguas, cuentan con el mismo referente histórico y cultural de los famosos cuadros vivos de Galeras hace pocos años declarados Patrimonio Material e Inmaterial de la Nación
 Al igual que resaltar entre los clubes sociales, la larga labor  realizada por los socios del Club LOS UNIDOS, entre cuyos integrantes aún sobreviven, que conozca o recuerde, Feliciano Viola García y Eugenio Matorell, pidiendo de antemano perdón por cualquier omisión u olvido.
No sabemos hasta qué punto somos los amadoreños conscientes  que nuestro más fuerte potencial es el cultural, y que es precisamente esa memoria tradicional de nuestra cultura lo que  puede ayudar a defender el territorio del barrio del polo de desarrollo que amenaza su condición  residencial, con macro proyectos que aplican para la zona, y que se acercan en el tiempo con paso de tortuga pero pisada de elefante, llamados de distintas maneras: Transcaribe, El macro proyecto para la recuperación integral del cerro de La popa y su Umbral del cerro, la propuesta de declarar el Cerro de la popa recurso turístico, entre otros, y lo que nos puede defender es esa  riqueza cultural y tradicional, que da cuenta de esa histórica y fructífera residencialidad.    

 Por eso debemos seguir luchando para preservar este LO AMADOR CULTURAL, no dejando acabar esas tradiciones que siempre darán cuenta de nuestra ya añeja existencia. Desarrollo sí, pero siempre con nosotros…la gente. 

No hay comentarios: