domingo, 27 de diciembre de 2009

LO AMADOR, ENTRE LA LOMA DE LEFRANC Y EL CERRO DE GALERAS ( Datos sobre los terrenos de Lo amador)

Ya para el año 1803 los planos del brigadier Anguiano plasmaban algunos datos de lo que era para aquel entonces los terrenos de la acaudalada familia Escobar.Sobre esto el doctor ALBERTO SAMUDIO TRALLERO en su trabajo LA VIDA URBANA DE CARTAGENA EN EL SIGLO XIX nos dice analizando estos planos: " ...en el sector este del castillo de San felipe se observa el barrio El espinal, con cerca de 86 casas de bahareque. Sus lindereros se definen con los terrenos de Lo amador y el gran tejar de Escobar, el mas grande cerca del centro historico, en el tejar de escobar se destacan tres grandes tendales, donde estaban los hornos y áreas de secado a la sombra, tan grandes en tamaño como alguna iglesia de la ciudad.El barrio Lo amador comienza a consolidarse con cerca de treinta viviendas de palma y bahareque, materiales favoritos de los cartageneros para la construccion de extramuros"
Es de suponer que estas viviendas de que habla Samudio en su analisis de los planos, bien pudieron ser para entonces ocupadadas por los trabajadores del tejar.
A pesar que en este analisis ya el doctor Samudio utiliza el Nombre de Lo amador para referirse al espacio donde hoy esta ubicado el barrio, esta designacion, no se le dá sino muchos años despues, casi que a finales del siglo XVIII, pues es sabido que los terrenos de que hablamos, fueron en un principio propiedad de una familia de apellido Antunez, pasaron luego a ser propiedad de la familia Escobar; en el año 1874 fueron rematadas y adjudicadas al Estado soberano de Bolivar, en 1875 fueron compradas por los señores Santiago y Gerardo Morales, Damian Herazo y Antonio B Gulfo; hasta que finalmente fueron propiedad del señor Manuel Amador Fierro, por lo que empezaron estos terrenos a ser conocidos como "Lo de amador".
Mediante acuerdo Nº 5 de Enero 30 de 1914 el concejo municipal de Cartagena creó la coregidura de "el amador" a cargo de un corregidor y un secretario.
De Antonio B. Gulfo, unos de los propietarios de los terrenos reseñados por la historia, en un aparte del libro HISTORIA GENERAL DE CARTAGENA tomo IV titulado LA REPUBLICA, el historiador Eduardo Lemaitre, nos dice haciendo referencia de la crisis y desorden en que andaba
la ciudad inmediatamente despues de su independencia:"...el castillo de San Felipe, por ejemplo, orgullo y escudo de la ciudad, estaba ya en 1855 convertido en un monton de escombros...no es extraño por ello que, en esa misma decada, el castillo se hubiera convertido, por arte del birlibirloque, en una propiedad particular del señor ANTONIO B. GULFO quien la adquirió a cambio, segun parece, de bonos del Estado Soberado de Bolivar, de que era tenedor, en un remate de tierras que iban desde La popa hasta la puerta de tierra de la Media luna...".
Datos de MANUEL AMADOR FIERRO, Propietario de estos terrenos cuyo apellido origina el nombre del barrio, aparecen en un acta del dia 1º de Febrero de 1865 donde se registra lo acontecido en la instalacion de la convencion constituyente, como parte del libro EFEMERIDES Y ANALES DEL ESTADO SOBERANO DE BOLIVAR TOMO IV obra del doctor Manuel Ezequiel Corrales, en la mencionada acta queda consignada la participacion del Doctor Manuel Amador Fierro como diputado representante de la provincia de Lorica y eleccion como vicepresidente en dicha convencion.
Con posteridad llegó a Cartagena la compañia Alemana Park Jan, entidad que compro unos lotes en dicho barrio, para construir casas a las familias de sus trabajadores los cuales laboraban en Coveñas, al terminar esta compañia sus actividades en Colombia, vendió las casas a particulares, esta manzana fué conocida en Lo amador con el Nombre de LA MUTUALIDAD y las casas tenian caracteristicas similares, techos altos y puntiagudos y paredes bastante gruesas, estaban localizadas en las calles 12 de Octubre, 7 de Agosto, Piñango y Ricaurte.
En sus inicios el barrio Lo amador fue un gran bosque ubicado entre la LOMA DE LEFRANC (donde hoy esta el colegio de la salle) y EL CERRO DE GALERA( cerro de la popa) donde habia una diversidad de arbustos, entre los que predominaban los matarratones y el trupillo. Por su cercania a estos cerros Lo amador era poseedor de un clima agradable, es así que a principios del siglo XX fue el primer hospital natural de la ciudad, pues enfermos de tuberculosis y otras enfermedades llagaban hasta el barrio a curarse.

miércoles, 2 de diciembre de 2009